Práctica de laboratorio
Ácidos y Bases
Objetivo:
Observar
e identificar si el extracto de los materiales (Verduras)
es ácido o básico.
Verificar
si el extracto de Col morada sirve como indicador universal.
Información Bibliográfica:
Ácidos y Bases: Los ácidos y bases son dos
tipos de sustancias que de una manera sencilla se pueden caracterizar por las
propiedades que manifiestan.
Desde
hace miles de años se sabe que el vinagre, el jugo de limón y muchos
otros alimentos tienen un sabor ácido. Sin embargo, no fue hasta hace
unos cuantos cientos de años que se descubrió por qué estas cosas tenían un
sabor ácido. El término ácido, en realidad, proviene del término Latino acere,
que quiere decir ácido. Aunque hay muchas diferentes definiciones de los ácidos
y las bases.
Una reacción ácido-base o reacción
de naturalización es una reacción química que ocurre entre
un ácido y una base obteniendo como productos una
sal y agua.
Objetivo: Identificar productos cotidianos y clasificarlos en
ácidos o bases, según su tipo de coloración frente al indicador universal.
Hipótesis: Como tenemos sustancias y productos de consumo cotidiano,
esperaremos que estos al estar disueltos en agua obtengamos sustancias tanto
ácidas como básicas, dependiendo del color en que se tornen al estar presentes
con el indicador universal y así poder clasificarlos en ácidos y
bases.
Materiales
- Mortero
- Indicador Universal
- Frutas o Verduras (Tomate, Cebolla, Jitomate,
Chile, Aguacate, etc.)
- Extracto de Col Morada
- Tubos de ensayo
- Camisa blanca
- Frutas o Verduras (Tomate, Cebolla,
Jitomate, Chile, Aguacate, etc)
- Extracto de Col Morada
- Ligas
- Hidróxido de amonio´
- Agua destilada
- Vaso de precipitados
- Alcohol etílico
- Vinagre diluido
Amoniaco
Procedimiento
1.- Primero partiremos todas nuestras frutas y verduras
en pequeños trocitos con ayuda de un cuchillo para que sea más fácil triturarlos en el mortero.
2.- Lo que tenemos
que hacer es triturar nuestras verduras y frutas en el mortero y agregar un
poquito de agua destilada o alcohol para que suelte su jugo.
3.- Después de que
tengamos un poco de jugo de nuestra fruta o verdura, lo vaciaremos en un tubo
de ensayo sin agregar la pulpa o trozos de esta al tubo de ensayo.
4.- Ya que esta en
el tubo de ensayo le pondremos un poco de agua destilada y revolvemos.
5.- Después le
colocaremos con el gotero unas gotas del indicador universal y obtendremos la
coloración del jugo de nuestra fruta o verdura.
6.- Observaremos si
cambia o no de color y la clasificaremos en ácido o base.
8.-Repetiremos los
pasos anteriores con cada una de las cosas que hemos traído
9.- Después de haber hecho esto con cada una de las
sustancias y haberlas clasificado en ácidos o bases, lavaremos muy bien todos
nuestro materiales para segur experimentando.
10.- Por otro lado
colocaremos un poco de hidróxido de amonio en un tubo de ensaye, le agregaremos
un poco de agua destilada.
11.- Con el gotero
agregaremos unas gotas de indicador universal para suceda la decoloración, en
este caso la decoloración es azul; ya que el hidróxido de amonio es una base.
Después lavaremos muy bien lo utilizado.
12.- Ahora lo que
haremos con la camiseta será amarrar pequeñas partes como se guste con las
ligas.
13.-Después
tendremos que vaciar un poco de extracto o jugo de col morada en un vaso de
precipitados. Remojaremos solo un poco la camiseta por donde amarramos
con ligas.
14.- Sacaremos la
camiseta previamente remojada y le rociaremos un poco de vinagre (ácido
acético) en los amarres y un poco de hidróxido de amonio también en los amarres.
15.- Soltaremos las
ligas y veremos como queda pintada de diferentes colores, por un lado queda
verde con amarillo y azul y por otro un color como tipo violeta o morado.
16- Después lavaremos
el vaso de precipitados y nos fijaremos que todo nuestro lugar de trabajo y los
materiales que utilizamos han sido limpiados o desechados como es el caso de
los resto de las verdura, frutas, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7NJjd9GSWYPNMjYl8ABRvEFgiKhn-grxzUO9PKj9LLcIfieMoTqacQ08SvmW89_25Xh5OTreRqktR43X4dlRY_gX3SUZjmKK1cdPjBMq_-ePv5qAKD4APm63GBkgSwRT8N-GomHdXhvk/s1600/20150122_103150.jpg) |
Nuestra playera de equipo finalizada |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZa9KPfZtVJb50gPDkRBwgjR89V56PzQaqi8XURRJ3HU6zKpziNjDU5sH5HUO7B6qiD4S1Q9MfvpLhS2Anh7K-S8g7grEp-PNKQLn-vtHRHanqnSpQ3cG8shCY_3vmXBkpJP7lXHxHeM8/s1600/20150122_095600.jpg) |
Algunas de nuestras muestras |
Conclusiones:
Como conclusión los ácidos son responsables de la coloración roja-amarilla de la playera, las bases son las responsables de la coloración
morada-azul y que los neutros son responsables de la coloración verde.
Por otro lado
tenemos los neutros que son la neutralización de ácidos y bases y que por esta
propiedad de neutralizar son responsables del color verde, unas ocasiones
pueden variar los tonos de verde pero siguen siendo neutros.
Al agregar el vinagre y la col morada surgío un olor que a mi parecer no fué nada agradable, tenia como olor demasiado amargo.
Las muestras de nuestro equipo la
mayoría nos salieron ácidas
- Tomate- cambio de color
verde a rojo
- Cebolla- de blanco
a verde - Neutro
- Chile- de verde a
amarillo
- Jitomate - mantuvo
si color rojo
- Aguacate - mantuvo
su color verde